lunes, 15 de septiembre de 2008

"La cultura de la virtualidad real



“La cultura de la virtualidad real: La integración de la comunicación electrónica, el fin de la audiencia de masas y el desarrollo de las redes interactivas”

Havelock sostiene que el alfabeto ha constituido el cimiento para el desarrollo de la filosofía y la ciencias occidentales, tal y como la conocemos en nuestros días. El lenguaje escrito ha permitido el surgimiento de la mente alfabética, la cual fue un cambio en la comunicación humana, al mismo tiempo se da una división en la cultura: por un lado esta la escrita y por otro la cultura de los sonidos e imágenes, la cual fue relegada al ámbito del arte.

Según Castells la cultura audiovisual tomó su revancha a lo largo del siglo XX, primero con el cine y la radio, y luego con la televisión, la cual integra un único sistema: la escritura, lo audiovisual y lo oral, una integración de las modalidades de la comunicación humana. Después de un tiempo surge un nuevo sistema de comunicación electrónico de carácter global, que integra todos y cada uno de los medios de comunicación y que prefigura su “interactividad potencial”, como un rasgo exclusivo de este nuevo sistema.

Castells nos dice que a través de la influencia del nuevo sistema de comunicación y con la mediación de los intereses sociales, las políticas gubernamentales y las estrategias comerciales, esta surgiendo una cultura nueva a la que el autor la llama “La cultura de la virtualidad real”.

La difusión de la televisión tuvo como consecuencia el surgimiento de una nueva galaxia de la comunicación, con esto no se quiere decir que la radio, el cine, la prensa y los libros desaparecieron, más bien se reestructuraron bajo la tutela de la TV. Este sistema es llamado por el autor como un “medio de comunicación de masas”. La televisión marcó el fin de la galaxia de Gutenberg, y representó una ruptura historia con la mente tipográfica, incluso el modelo de comunicación de exposición sistemática con el alfabeto, cambió a un modelo de conversación ocasional con el nuevo medio electrónico, tocaba ahora a la televisión la formulación del lenguaje de la comunicación social.

Postman considera que la TV representa una ruptura histórica con la mente tipográfica, mientras que ésta favorece la exposición sistemática, la TV se adapta mejor a la conversación ocasional, así mismo, McLuhan refiere que tanto la TV como el radio se han convertido en el entrono audiovisual con el que interactuamos de manera incesante y automática.

Castells se refiere la contradictoria concepción de la audiencia, que era vista por los intelectuales del cambio social, no como personas activas y participativas, sino como receptores pasivos sujetos de manipulación ideológica. El paso siguiente en la transformación y diferenciación de los medios de comunicación de masas, fue hacia una segmentación, personalización e individualización de las propias audiencias.

En los años 80´s, las nuevas tecnologías transformaron a los medios de comunicación, es decir, los periódicos se podían escribir, editar e imprimir a distancia; dentro de la música surgieron los walkmanes, los cuales permitieron tener un entorno auditivo portátil; la radio se especializó con emisiones temáticas y los equipos de video se convirtieron en una alternativa a la programación aburrida de la televisión, hay que recordar la implementación de videoclubes que ofrecen una amplia variedad de películas, además de que la gente podía grabar sus propios videos con acontecimientos de su vida personal y familiar.

Sin embargo, el paso fundamental fue la multiplicación de los canales de televisión con la llegada de la señal por cable y, después, vía satélite. Así florecieron canales independientes, por cable, y la mezcla de las programaciones de las cadenas de televisión. Y ello coincide con la aparición de los gigantes asiáticos (Sony, Yamaha, Panasonic, Samsung, Daewoo, etc.), para la producción de aparatos electrónicos (cámaras, video caseteras, DVD, equipos de audio, etc.). En América Latina este boom hizo posible que buena parte de la población tuviera acceso a los aparatos televisores.

Esto marcó, según Youichi Ito, el paso de una sociedad de masas a una sociedad segmentada “como resultado de las nuevas tecnologías de la comunicación que se centraban en la información diversificada y especializada”. Y fue la televisión la que encabezó esta descentralización, diversificación y personalización. De manera paradójica, la diferencia entre las programaciones de un canal a otro, de una cadena a otra, es que no hay mucha diferencia en su oferta. Pero como dice Castells el hecho de que “todo el mundo no vea la misma cosa en el mismo momento y que cada cultura y grupo social tenga una relación específica con el sistema de medios, constituye una diferencia fundamental frente al antiguo sistema de medios de comunicación estandarizados”.

Los dos experimentos principales de tecnologías de la libertad son promovidos por el estado, por un lado nos encontramos con MINITEL de Francia y ARPANET de Estados Unidos; permitiendo a la tecnología digital el empaquetamiento de todo tipo de mensajes, los cuales incluyen sonidos, imágenes y datos, etc., que podían ser enviados por medio de la red sin la necesidad de utilizar centros de control. La invención del lenguaje digital y el funcionamiento de la red crearon las condiciones tecnológicas necesarias para la comunicación horizontal y global. Castells nos dice que ARPANET, fue creada por encargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, como medio de comunicación para los diferentes organismos del país que dio origen al Internet como lo conocemos hoy, explicando el desarrollo del mismo, así como la formación de comunidades virtuales.

Tras el desarrollo de Internet estaban las redes científicas, institucionales y personales, las cuales tenían como fondo al Departamento de Defensa, La National Science Foundation y las principales Universidades e Institutos de Investigación, a las que Castells llama las primeras tribus electrónicas.

Castells menciona que la multimedia presenta rasgos característicos propios como son: Una extendida diferenciación social y cultural, que lleva a la segmentación de los usuarios/espectadores/lectores/oyentes; los mensajes no solo están segmentados por los mercados que siguen las estrategias de los emisores, sino también cada vez mas diversificados por los usuarios; una estratificación social creciente entre los usuarios. El mundo multimedia será habitado por dos poblaciones muy distintas, los interactuantes y los interactuados; la comunicación de toda clase de mensajes en el mismo sistema, cognitivo común.

Castells nos muestra el desarrollo y penetración de los medios de comunicación en las masas, primero la TV, posteriormente el Internet, y las redes interactivas constituidas en comunidades virtuales, así como el uso y aprovechamiento de la multimedia. Consideramos, que seria muy provechoso para que la educación tenga un mejor desarrollo, que en nuestras instituciones educativas construyamos comunidades virtuales y redes interactivas con los estudiantes, con el fin de que el proceso enseñanza-aprendizaje sea reforzado mas allá de lo que se trasmite en las aulas.
CASTELLS, Manuel “La Cultura de la Virtualidad Real” (Capítulo 5) en La Era de la Información Vol.1, Siglo XXI Editores, 1999. (pp. 359-405)

No hay comentarios: