martes, 2 de septiembre de 2008

"La audiencia frente a la televisión y la televisión frente a la audiencia"


Las ideas principales del texto de “La audiencia frente a la televisión y la televisión frente a la audiencia” Orozco expone lo siguiente:

Durante décadas la pregunta que se hacen los investigadores de la comunicación es ¿Qué hace la TV con su audiencia?, dicha pregunta está formulada en el modelo de Efecto de los Medios, la cual ha buscado indagar en los efectos de la TV para potenciar los positivos como lo es el área de tecnología educativa y los negativos como la investigación crítica. En tanto la pregunta ¿Qué hace la audiencia con la TV? Ha prevalecido en la investigación inspirada en el modelo de Usos y Gratificaciones y, más recientemente en estudios dentro de la corriente del uso social de los medios.

Pero sin duda alguna la pregunta más importante que dirige el interés de la investigación a la interacción entre TV y audiencia es: ¿Cómo se realiza la interacción entre la TV y la audiencia?, por lo que resulta necesario conocer la televisión y sus procesos.

El autor nos dice que se debe asumir a la audiencia como sujeto y no sólo como objeto frente a la TV, entenderla como un ente en situación condicionado individual y colectivamente, la audiencia no nace, se hace. Considera a la TV como la protagonista, debido a que tiene influencia en la constitución de su audiencia, ya que ésta tiene dos funciones: como medio técnico de producción y transformación de información y una institución social productora de significados distinguiéndola de otras instituciones sociales, a la vez que le da ciertos recursos técnicos para aumentar su poder legitimador frente a la audiencia, dándole un enfoque integral asumiéndola como un todo inseparable en la interacción con la audiencia.

La TV como medio técnico de información pose un alto grado de poder de representación, producto de sus posibilidades electrónicas para la apropiación y transmisión de sus contenidos, provocando reacciones en la audiencia, éstas dependen del manejo que hacen de la representación los productores y emisores de la programación más que del potencial de la representación en abstracto, pudiendo ser de tipo racional o emotivo.

El leguaje televisivo tiene la característica de ser esencialmente denotativo; es decir, que el código utilizado en su estructuración difícilmente sea percibido por el televidente, permitiéndole que posea un alto grado de verosimilitud (creíble para los televidentes).

La audiencia en el proceso de televidencia no es un receptor pasivo sino activo, pero no por ello está exenta de mediaciones que provienen de sus propias capacidades, historia y condicionamientos genéticos y culturales específicos. Estas mediaciones se han clasificado, en primer lugar encontramos las que tienen que ver con lo que cada individuo piensa que dentro de la perspectiva integral de la recepción se conocen como guiones. Este concepto se vincula por vez primera a la audiencia en los trabajos de Durkin (1985), cuyo objetivo fue estudiar la generación de estereotipos en los niños resultantes de su televidencia, definiendo al guión como la representación mental ordenada de una secuencia de eventos dirigida a la obtención de metas. Los guiones tienen una esfera de significación de donde adquieren su sentido para interacciones determinadas.

La audiencia ante la TV no sólo es mental sino también físicamente activa, aun cuando la pantalla logre acaparar por momentos la atención del televidente, por ejemplo los niños mientras ven la TV pueden estar realizando otras actividades tales como: comer, leer o incluso estudiar, sin que esto les afecte en su estudio. Otros tipos de mediación situacional pueden ser los límites físicos, la soledad o compañía de un individuo mientras ve TV, influyen en la percepción del televidente; así mismo menciona que el ambiente escolar, la actitud del maestro frente a la TV, el clima pedagógico que impera en el salón de clase, la organización escolar; todos son elementos que inciden en delimitar el tipo de intercambio que realizan los alumnos, tanto dentro del aula como en los espacios de juego. En otras investigaciones muestran cómo durante el tiempo de clase los alumnos hacen comentarios sobre lo que vieron en la TV, mostrando cómo durante sus juegos los personajes televisivos, apropiándoselos según condicionamientos de clase y sexo. (Corona, 1989; Orozco, 1991).

Así mismo menciona que existen múltiples referentes de audiencia que constituyen una mediación en la audiencia dentro de los cuales podemos mencionar la etnia a la que pertenecen, la edad, el origen social o geográfico y el lugar de residencia actual. El estado social delimita la cantidad de televisores que hay en los hogares y las posibilidades de acceso a otras actividades culturales de la audiencia hasta los gustos sobre la programación (Charles, 1987; Sánchez, 1989).

De lo expuesto por el autor me llamó la atención la parte donde menciona que los niños pueden realizar diversas actividades al momento de ver la TV por lo que me pregunto: ¿Realmente el hecho de ver la televisión al mismo tiempo de estar realizando actividades académicas no les afecta en el aprendizaje?


Como docente considero que la televisión es un recurso útil dentro de la educación, siempre y cuando se le de el uso adecuado, hacer consientes a los alumnos que tanto se le puede dar un uso de entretenimiento como para el estudio, tal es el ejemplo de la maestría que utilizamos este recurso para ver las telesesiones las cuales nos son de gran ayuda para adquirir los conocimientos necesarios para el estudio del módulo de comunicación.

También me gustaría mencionar que en alguna ocasión fui de visita a una escuela preparatoria del gobierno (CBT), el la cual las aulas cuentan con televisión, pero cual va siendo mi sorpresa que lejos de utilizarla (los alumnos) para fines educativos, sintonizaban los canales en programas que nada tenían que ver, solamente veían canales con programas de entretenimiento. Por lo que reitero que los docentes debemos hacer hincapié que la TV también tiene otros usos que pueden beneficiarlos en sus estudios.


OROZCO, Guillermo. (1996) La audiencia frente a la televisión y la televisión frente a la audiencia (Capítulo 2).

No hay comentarios: