domingo, 9 de noviembre de 2008


“Introducción y las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la Información”


El texto marca que el siglo XX estaba basado en relaciones materiales, mientras que el siglo actual se apoya en relaciones virtuales, aumentándose la comunicación y la existencia humana crecerá dentro de una esfera virtual y semiológica.

Aparece la cibercultura, como un escenario tecnológico para la producción cultural de la mediatización social, tomando una gran importancia el interaccionismo simbólico, las instituciones educativas, culturales y el conocimiento son asediadas por grandes cambios en la comunicación y las tecnologías mediáticas, lo cual introduce incertidumbre, desconcierto y desorientación.

En el siglo XX se vivieron etapas de desarrollo social diversas que marcaron la vida cotidiana, la cultura, la educación y la economía. Se globalizan los procesos mediáticos y financieros, se potencia un discurso consumista que tiene en las nuevas tecnologías de la información su mejor valedor y su principal motor. A la mitad de este siglo existe un cambio, tanto el mundo capitalista como en el comunista, de la cultura local hacia una cultura de masas, hecho que marco una transformación en las ideologías, las relaciones sociales y la educación.

Los medios masivos, los cuales son instrumentos técnicos capaces de difundir un mensaje a un público generalmente amplio, disperso geográficamente y de cualquier extracto social que se establecen a través de un sistema económico capitalista en expansión, creando según Wright, una experiencia singular, pública, rápida y transitoria.

El medio que por excelencia, es el que mejor ha impulsado la cultura de masas y mejor ha avanzado sobre la industria capitalista ha sido la televisión, por ser este un medio con características muy singulares.

La cultura de masas representa, en esencia, el triunfo de la comercialización sobre todos los aspectos de la vida cultural: arte, poesía y cualquier tipo de manifestación expresiva. Las características de esta cultura son: la fragmentación, uniformidad en los mensajes, selección de valores rentables y homogeneidad.

La TV esta cambiando de forma pero no de fondo pues sigue siendo el consumismo su modus operandi, esto se debe al avance tecnológico, dejando de ser un medio masivo tradicional y convirtiéndose en un medio interactivo de nueva generación y para ello ha tenido que converger dos progresos tecnológicos considerables, por un lado la digitalización y por el otro la extensión de la difusión vía satélite o por cable.

Los cambios televisivos que se están presentando en este siglo, son debido a la personalización de la oferta de televisión y servicios comunicativos, que ha pasado de un mundo cotidiano, en el que el telespectador era apéndice instrumental de una televisión todopoderosa y centralizada, a otro en el que el telespectador parece empezar a operar la instrumentalización personal de la televisión.

En la transformación de los contenidos, los programas y las programaciones también cambiaron, son ya un especie de papilla contenedora, donde las estructuras propias de los géneros clásicos tienden a confundirse: el musical puede tener la apariencia de un informativo; el informativo por su parte, el ritmo de un comercial; la ficción, la apariencia de un documental histórico…y así sucesivamente.

En el horizonte de la sociedad multimedia, el individuo quedará atrapado por la multimediatización que es el fruto de la integración del sistema clásico de medios con el mundo de las telecomunicaciones, de la informática y en definitiva, con los avances producidos con la digitalización de la información, dando nacimiento a la denominada sociedad red.
Las consecuencias para el sistema educativo-cultural, son provocadas por un cambio mediático, teniéndose que establecer de nuevos paradigmas para la educación y la cultura.

LAS ESCUELAS Y LA ENSEÑANZA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION.

José Manuel Pérez Tornero nos dice: A finales del siglo XX las escuelas y la enseñanza se encuentran en medio de una gran explosión de la comunicación audiovisual y con un nuevo escenario, la globalización financiera.
En los orígenes, la escuela se encontraba monopolizada en su instrucción, bajo la tutela eclesiástica, que se especializaba en la compleja tarea de enseñar a leer y escribir y ninguna otra institución resultaba más eficaz a este propósito.

Las grandes transformaciones educativas se dieron con la aparición de la sociedad de la información y a la multiplicación de las fuentes del saber (multimediatización) el conocimiento no solo se encuentra en las aulas de las instituciones educativas, sino también en los medios de comunicación.

El asedio a la enseñanza tradicional, se esta viviendo una transformación tan seria en la educación, porque las nuevas redes mediáticas, desde la televisión escolar hasta el Internet están penetrando a los centros educativos creando nuevos ambientes de percepción y construcción del conocimiento, provocando un nuevo esquema de la situación del sistema escolar tradicional que se empieza a tambalearse ante la sociedad de la información.

Las claves de una crisis, la escuela y la enseñanza están viviendo situaciones de cambio en la currícula, en el lenguaje, en el rol del profesor, provocados por nuevos leguajes audiovisuales e informáticos.

Las actitudes ante los cambios, son por un lado optimistas, los que consideran la aparición de nuevas fuentes accesibles de conocimiento dando un mayor grado de libertad de expresión y de acción, los pesimistas que dan por un hecho un fracaso social y cultural y los apocalípticos que opinan todos los cambios operan en el sentido de un invasión programada del sistema capitalista.

Apuestan por la renovación, las instituciones internacionales como la UNESCO observaron la necesidad de reorientar la educación y crear toma de conciencia generalizada en la sociedad para reformar los sistemas educativos con nuevas direcciones más acordes con nuestros tiempos.

El horizonte de la educación global, la enseñanza y la educación se tienen que transformar en una doble dimensión intelectual y práctica. En la primera, le corresponde una renovación de los principios que la inspiran de su filosofía y de lenguajes con los que trabaja. En la segunda se debe aplicar en una transformación profunda de infraestructuras, instrumentos, reglas y normas.

Referencia Bibliográfica
PÉREZ TORNERO, Manuel “Introducción” y “Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información” en Comunicación y Educación en la Sociedad de la Información, Paidós, 2000. (pp. 17- 57)

No hay comentarios: