domingo, 9 de noviembre de 2008


Expectativas educativas de las audiencias televisivas. Capítulos 1, 2 y 3.

En el primer capítulo “Evolución de la Relación entre Educación y Televisión”, habla sobre la evolución de la relación entre educación y televisión, y nos menciona que la TV habitualmente tiene asignada tres funciones: informar, entretener y educar.

A finales de los años cuarenta, se depositaron grandes expectativas en la televisión abierta en relación a la educación. En ese entonces pensaban que el entrar en contacto masivo con los estudiantes podría servir para mejorar la calidad de la educación.

En América Latina la introducción de la televisión pública escolar dependía de diagnósticos de organizaciones internacionales de ayuda al desarrollo para enfrentar la deficiente escolaridad formal, suponían que esto podría mejorar con la intervención tecnológica externa mediante la televisión pública instruccional. Al principio las teleclases formales, pretendía hacer coincidir los horarios de clases escolares, especialmente por las mañanas, con programas de televisión relacionadas con algunas materias escolares, esto con la finalidad de emitirlos en las aulas. Ejemplo de ello es la Telesecundaria, que básicamente los contenidos son emitidos por la televisión, siendo el docente solo un mediador entre el alumno y dichos contenidos, este tipo de educación hasta la fecha sigue vigente y debe ser porque ha dado buenos resultados en los discentes.

Varias han sido las problemáticas encontradas para que estos proyectos tengan el éxito esperado, una de ellas es la de integración al currículo escolar, esto debido a que el programa televisivo ha terminado siendo solo una recomendación al profesor.

A finales de los años setenta, la relación televisión-educación fue evolucionado, hasta llegar a un nuevo concepto la Teleeducación (educación a distancia), configurándose las siguientes expectativas: La educación se amplia mas allá de la escuela, se asume el multimedialismo y no solo la televisión como medio educativo, se tiende a construir organizaciones especializadas en educación a distancia, un ejemplo muy cercano es el ILCE, se tiende a crear canales tecnológicos exclusivos para la Teleeducación : canales satelitales educativos en radio y televisión lo que en México es Edusat, cuyos objetivos son lograr equidad educativa, igualdad de oportunidades, mejorar la calidad de la educación, etc., y el cual da servicio a las telesecuandarias, preparatorias a distancia, educación para adultos, etc.
En la época actual aparece el Internet como la innovación tecnológica para mejorar la calidad de la educación permanente y a distancia como de la escolaridad formal, ofreciendo una enorme capacidad para formar redes interactivas de construcción del conocimiento (En México Eduteka que provee, en forma gratuita, toda clase material a docentes, directivos escolares y formadores de maestros interesados en mejorar la educación básica y media con el apoyo de las TIC), un mundo creciente de ofertas de contenido, alta personalización y menor costo a mediano plazo, una innovación mas actualizada es la integración entre televisión instructiva e Internet.
En 1980 se expande la tecnología de la TV por cable en América Latina proporcionando una gama de canales con programas educativos de carácter científico, ofreciendo un tipo de aprendizaje y de educación televisiva menos sistemática. La televisión con sus características semióticas no remplaza ni sustituye a la escuela, mirándola desde la audiencia es una agencia de socialización que no puede ser ignorada, socializa de una manera diferente a la escuela, con un lenguaje diferente y acerca a temáticas diferentes.
Fuenzalida en el capítulo Las expectativas educativo-situacionales de la mujer ama de casa, expone que la mujer ama de casa es la principal consumidora de la televisión, mostrando un estudio sobre cómo las amas de casa se vinculan con la TV dentro de su hogar, estableciendo cuatro etapas: La primera de ellas es cuando la mujer desarrolla un intenso trabajo dentro del hogar, donde solo escucha lo que se dice en la televisión, la segunda es de descanso postmeridiano, donde presenta una atención semiconcentrada, la cual fluctúa entre momentos de mayor y menor atención según el interés de la audiencia, la tercera de trabajo y atención a hijos busca programas que le permitan estar junto a los miembros de su familia, en la cuarta y última etapa del prieme time, en la cual busca programas de alta concentración.

Así mismo, presenta el cómo las televisoras han creado programas matutinos y de servicio que sirvan de acompañante a las amas de casa cuando realizan las actividades dentro del hogar, tratan de realizar una mezcla entre compañía entretenida y de ayuda educativa. La telenovela se ajusta a la rutina de las actividades habituales, permitiendo el descanso y entreteniendo involucrando situaciones lúdico-ficción ajenas.

El autor en el capítulo las Formas de realización y las expectativas educativas presenta a los sectores populares y formas televisivas por televisión abierta, mencionando los errores que algunas televisoras cometen, llevando al fracaso los programas de televisión al ser estos rechazados por las audiencias por no cubrir con las expectativas de éstas, en nuestro país se puede ver que algunos programas matutinos han tenido que salir del aire, o se han visto en la necesidad de cambiar de conductores, esto debido al bajo rating.

La teoría del protagonismo dramático releva la sociedad como un escenario dinámico, en oposición a una situación social estática, de pasividad fatalista y resignada a la adversidad existente, en México algunos programas manejan la información de manera sensacionalista y amarillista, esto con el interés de obtener el mayor rating posible y así ganarle a la televisora de la competencia para volverse protagonistas de las audiencias.

Cuando existe ausencia de protagonismo televisivo, es por que los productores presentan una ficción de la realidad, dándole diferentes matices a situaciones de la vida real, se olvidan de los actores principales en el caso del ejemplo de este capítulo “Los campesinos”, reforzando un no-reconocimiento como protagonista social públicamente valorado.
Fuenzalida, expone que existen cinco maneras de realizar un reportaje, el primero es de tipo informativo, el cual pretende presentar una visión ajustada de los hechos; de denuncia, en donde el realizador introduce pequeños fragmentos de frases de los afectados para otorgar credibilidad a los hechos que ahí presenta; el didáctico donde el comunicador asume el papel de profesor y la audiencia el de alumno; el antropológico donde se describe y narran observaciones de costumbres humanas o animales y el agonal en el cual aparece la actuación de los propios actores que buscan transformar una situación de adversidad.

La experiencia testimonial como forma educativa, es un recurso que puede estar presente en diversos géneros y programas, desde la breve nota en un magazín hasta genero de amplia duración como un gran reporta o un docudrama, que puede narrar testimoniales un solo caso. Emociones la televisión se relaciona con su audiencia a través del tono emocional del programa, y el tono emocional es el que permanece en la memoria emocional de la audiencia.
En lo personal llamó mucho la atención el segundo capítulo de esta lectura, ya que no solo hay amas de casa en este turno en el hogar, si no también estudiantes que cursan sus estudios por las tardes, por lo que debemos considerarlos consumidores de programas en este horario, si bien no hay programas que abarquen todas y cada una de las áreas del conocimiento, si podemos tomar en cuenta aquellos programas que emiten mensajes sobre valores. Se podría elegir alguno y dejar a los alumnos de tarea verlo, pero de manera crítica, para después llevar acabo dentro del aula una mesa redonda sobre dicho programa, esto ayudaría a que nuestros alumnos pudieran aprender algo por este medio, además que en las escuelas en las cuales he trabajado el lema de estas es: educar en valores, por lo que considero que esto sería de mucha utilidad para su formación integral.


FUENZALIDA, Valerio “Evolución de la relación entre educación y televisión”, “Las expectativas educativo-situacionales de la mujer ama de casa” y “Las formas de realización y las expectativas educativas” (Capítulos 1,2 y 3) en Expectativas educativas de las audiencias televisivas, Editorial Norma, 2005. (pp.9-80).

No hay comentarios: